Día 1: Santa Cruz
Aeropuerto de Santa Cruz - Santa Cruz - Rinconada
Traslado privado desde el aeropuerto internacional de Santa Cruz a su hotel.
Salida desde su hotel hacia la Rinconada en trasporte privado. En un ondulante terreno con encantadores senderos, bellas lagunas y cascadas, además de cientos de plantas exóticas y nativas (entre las que se destaca la Victoria amazónica, el mayor lirio acuático del mundo), nos permiten reencontrar en la naturaleza una parte importante de nuestra propia esencia.
Llegada y visita de los senderos con las diferentes atracciones que nos ofrece este paraíso terrenal: bellos senderos en medio de la exuberante vegetación que llevan a los visitantes a distintos rincones con increíbles atracciones naturales y recreativas, cada una con un sentido y mensaje de vivencia y acercamiento a la naturaleza. También podemos gozar de varias piscinas puestas a su disposición, por lo cual no olvide su traje de baño para poder disfrutar de toda la propuesta del Ecoparque. Almuerzo incluido en la Rinconada. Tiempo libre en la Rinconada para descubrir hermosos espacios.
Después de esparcirnos en este mágico lugar, retornaremos a la ciudad de Santa Cruz.
Cena libre en Santa Cruz. Noche en Santa Cruz.
N La Rinconada abre de martes a domingos de 09h30 a 18h00. Cierra los lunes. Un guía hispanohablante los guiará durante la visita o excursión.
Día 2: Sucre
Santa Cruz - Aeropuerto de Santa Cruz - Aeropuerto de Sucre - Sucre
Traslado privado desde su hotel al Aeropuerto Internacional de Santa Cruz Asistencia en español durante el traslado. Vuelo hacia Sucre.
Recibimiento en el aeropuerto y asistencia en español durante el traslado.
Sucre es la capital del departamento de Chuquisaca. Situada a 2790 m.s.n.m., es considerada por los bolivianos la cuna de la independencia del país. Por su estética colonial única y su papel histórico, ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Salida hacia el mirador de la Recoleta en la Plaza Pedro de Anzures donde disfrutará de una vista panorámica de la ciudad.
Visita del Museo de Arte textil indígena de la Fundación ASUR, que tiene como objetivo promover la increíble tradición textil de los pueblos Jalq’a y Tarabuco cuya herencia cultural es realmente asombrosa.
Visita del Convento de San Felipe Neri. Construido en el siglo XVII como símbolo de poder e influencia de la Iglesia Católica.
Luego, realizará un agradable paseo por los alrededores de la plaza principal donde se encuentran la Catedral Nuestra Señora de Guadalupe, la Casa de la Libertad, la Alcaldía y la Prefectura.
Visita de la Casa de la Libertad. Construida en 1700 por una misión jesuítica, este edificio albergaba una universidad frecuentada por muchos de los protagonistas de la guerra de independencia contra la colonia. Entre esas paredes fue proclamada la independencia de Bolivia el 9 de febrero de 1825 por los revolucionarios, entre ellos José Antonio de Sucre.
Almuerzo incluido en Sucre.
Visita del Parque Bolívar y de su laguna artificial donde la gente realiza actividades como el paseo en bote con pedales. También podrá observar los monumentos y estatuas perdidas entre los árboles y los senderos.
Durante la visita podrá degustar de unos deliciosos chocolates típicos de la ciudad. Cena libre en Sucre. Noche en Sucre.
N En Sucre, el Museo Casa de la Libertad cierra los domingos por la tarde y los lunes todo el día, mientras que el Museo de la Fundación ASUR permanece cerrado los domingos. Por su parte, el Convento San Felipe de Neri abre de lunes a sábado de 16h30 a 18h00. Cena libre en Sucre.
Día 3: Sucre
Sucre - Potolo - Sucre
Excursión Potolo. Salida en vehículo privado hacia Chataquila (aproximadamente una hora de traslado), en los alrededores de la ciudad de Sucre.
Realizará una actividad de senderismo por un antiguo Camino Inca usado por los chasquis, los mensajeros del imperio incaico, los cuales se desplazaban a pie a través de todo el Tahuantinsuyo para entregar los mensajes. Podrá apreciar vistas panorámicas de 360° sobre las montañas andinas y su dimensión considerable. El recorrido durará aproximadamente 2h30, con pausas para descansar y disfrutar los paisajes.
Después, se hará un almuerzo tipo picnic al aire libre en un magnífico entorno.
Por la tarde, continuará en vehículo privado hacia la comunidad de Potolo, ubicada en un amplio espacio abierto entre montañas coloridas. Podrá observar altas colinas y una importante fauna y flora nativa, mantenidas por las comunidades indígenas Jalq’a. Conocidos por sus tejidos complejos de amplia variedad de diseños y colores, los Jalq’a constituyen una comunidad quechua muy antigua que ha preservado su cultura a través del tiempo.
Retorno a Sucre. Cena libre en Sucre. Noche en Sucre.
Día 4: Potosí
Sucre - Potosí
Traslado en transporte privado tipo taxi desde Sucre a Potosí.
Visita del Ingenio minero de Potosí. Conocida como la Villa Imperial de Carlos V, Potosí se sitúa a 4070
m.s.n.m. Ciudad colonial llena de historia, Potosí tuvo más población en su época que otras ciudades como Londres o París. Es la segunda ciudad más elevada de Bolivia después de El Alto (4150 m.s.n.m.), y ofrece a quien la visita una perspectiva diferente sobre la historia y la leyenda colonial, al ser la primera ciudad boliviana en haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
Visita del Ingenio minero de Potosí donde aprenderá sobre las prácticas centenarias de la industria minera, verdadero pilar económico del país reconocido a nivel nacional, que proporciona el sustento económico para los trabajadores de la región.
Almuerzo incluido en Potosí.
Participará de una demostración del proceso de tratamiento de las rocas sacadas de las minas de plata, desde la extracción hasta la flotación, un procedimiento cuyo objetivo es separar los metales preciosos de la roca mediante el uso de productos químicos.
Cena libre en Potosí. Noche en Potosí.
Día 5: Uyuni
Potosí - Uyuni
Visita de la Casa Real de la Moneda. Construida entre 1753 y 1773, esta institución tuvo un papel clave en el desarrollo y la durabilidad de la colonia. En cierto momento, todo el imperio dependía de la plata extraída de las minas de Potosí. La infraestructura fue una cárcel, así como el cuartel general del ejército boliviano durante la guerra del Chaco con Paraguay, conflicto que finalizó en 1935. El museo ofrece varias galerías dedicadas al arte, la pintura, la historia y a la maquinaria usada en la fabricación de las monedas.
Almuerzo incluido en Potosí.
Visita de la Plaza principal 10 de noviembre desde donde se aprecia una linda vista del Cerro Rico que culmina a 4800 m.s.n.m. También podrá observar las principales instituciones históricas y la Iglesia mayor de la ciudad.
Después de las visitas traslado en transporte privado tipo taxi desde Potosí a Uyuni.
Cena libre en Uyuni. Noche en Uyuni.
N La Real Casa de la Moneda cierra los domingos en la tarde y los lunes durante todo el día.
Día 6: Tahua
Uyuni - Colchani - Salar de Uyuni - Isla Incahuasi - Tahua
Excursión de 4 días del Salar de Uyuni, Tunupa, Joyas de los Andes y de la Reserva Eduardo Avaroa. Salida hacia el Salar de Uyuni en vehículo privado 4x4.
En tiempos prehistóricos, el Salar de Uyuni era parte de un lago salado también llamado «mar interior prehistórico», el lago Minchin, que comprendía la mayoría del suroeste boliviano. Con más de 12.000 km², considerado como el desierto de sal más grande del mundo. Recorrerá la inmensidad insondable del Salar de Uyuni a medida que se adentra poco a poco en lo profundo de sus paisajes puros y únicos.
Observación del proceso de extracción y de refinamiento de la sal.
Almuerzo tipo picnic incluido al aire libre en medio del Salar de Uyuni.
Visita de la Isla Incahuasi (la casa del Inca en idioma quechua), la isla más espectacular de todo el Salar. Esta isla ofrece a los visitantes una vista cautivadora y un paisaje sorprendente, que demuestra la importancia cultural de la misma a pesar de estar rodeada por la inmensidad del Salar. Tiene una superficie de roca volcánica y está vigilada por cactus gigantes de más de 8 metros de altura.
Al final del día, una actividad única: usted degustará un aperitivo al atardecer en medio del Salar.
Al finalizar, salida hacia el pueblo de Tahua, ubicado al norte del Salar.
Llegada e instalación en el Hotel de Sal. Cena incluida en el restaurante Hotel de Sal.
Noche de alojamiento en el Hotel de Sal.
N De diciembre a marzo es la temporada de lluvias en la región del Salar. Durante esta temporada, no siempre es posible acceder en vehículo hasta la Isla de Incahuasi ya que el Salar puede estar inundado. ¡El paisaje sigue siendo magnífico! El cielo se refleja en el agua. Durante los meses de junio, julio y agosto las temperaturas pueden descender bruscamente, prevea ropa muy abrigada.
Día 7: Potosí
Tahua - Volcan Tunupa - San Pedro de Quemez
Salida al pueblo de Coquesa, donde encontrará ruinas precolombinas y sepulturas sagradas, las cuales contenían antiguamente múltiples tesoros que desaparecieron como consecuencia de sucesivas sustracciones hechas por cazadores de fortunas.
Llegada a Coquesa y visita de las momias precolombinas.
Continuará hacia Tunupa, un volcán dormido ubicado a 5321 m.s.n.m. Se lo considera como la divinidad del trueno y de los rayos en la mitología aymara y presenta una amplia gama de colores en su superficie, destacando en medio de las montañas andinas.
Comenzará la actividad de senderismo hasta llegar a su mirador más alto de 4700 m.s.n.m. ¡Aprecie la inmensidad del Salar en medio de ese ambiente único!
Almuerzo tipo picnic incluido al aire libre en ese entorno encantador.
Visita de la famosa Cueva de las Galaxias. Situada a 3.670 m.s.n.m., esta cueva se describe como una aventura espacial en las fosas de un planeta lunar. Estas formaciones geológicas de piedra caliza son el resultado del contacto entre la lava volcánica y lo que una vez fue un mar interior, el Salar de Uyuni, hace casi 225 millones de años.
Luego, salida hacia San Pedro de Quemez. Llegada e instalación en el hotel.
Cena incluida en el restaurante Hotel de Piedra.
Noche de alojamiento en el Hotel de Piedra.
Día 8: Ojos de Perdiz
San Pedro de Quemez - Joyas de los Andes - Desierto de Siloli
Actividad de pastoreo de llamas en San Pedro de Quemez, encuentro vivencial y cultural. Detrás del hotel, se encuentran 2 corrales donde podrán apreciar hermosas llamas, animal alto andino, domesticado hace más de 4.000 años, también estará Edwin, nuestro awatiri (pastor en aymara), también llamado llamero, para acompañarlo a realizar su trabajo.
El recorrido pasa por varios puntos de agua, donde los camélidos acostumbran a refrescarse. Durante esta caminata, Edwin contará todo sobre la crianza de las llamas, el ciclo de vida, como aportan a la economía del hogar del llamero, como sirven de transporte este animal dócil y de apariencia frágil.
¡Un hermoso encuentro de aproximadamente una hora para descubrir la vida cotidiana de estos animales típicos de los Andes e imitar el trabajo de un llamero en el norte de los Lipez!
Visita del pueblo quemado, lugar de significado histórico. En 1879, durante la Guerra del Pacífico con Chile, los militares chilenos invadieron Bolivia e incendiaron todas las casas y estructuras del pueblo, obligando a los sobrevivientes a escapar a las regiones vecinas.
Salida hacia el Salar de Chigüana. Ubicado a 3650 m.s.n.m., es una llanura de sal que se encuentra en la frontera con Chile. Se caracteriza por su cadena de montañas volcánicas visibles a lo lejos y por las vías de tren que conectan la región con la ciudad de Uyuni.
Visita del mirador del volcán Ollagüe. Disfrutará de una vista espectacular del famoso volcán que culmina a 5 868 m.s.n.m. Este puesto de observación ofrece a los visitantes una vista asombrosa del inmenso volcán, verdadero coloso en medio de esos grandes espacios andinos de la región de los Lipez.
Almuerzo tipo picnic incluido durante la excursión.
Salida hacia las Joyas de Los Andes. Esta región debe su nombre a las magníficas y cautivadoras lagunas que están dispersas a lo largo del lugar. Situadas entre 4000 y 4200 m.s.n.m., estas lagunas dibujan unos paisajes de ensueño, llenos de belleza y serenidad, uno de los retratos más bellos de Bolivia. Las lagunas Honda, Chiar Khota, Hedionda y Cañapa presentan matices de diferentes colores, aguas quietas y serenas. Una excursión única a través de las maravillas naturales que ofrece Bolivia.
Luego se dirigirá al Desierto de Siloli.
Llegada e instalación en el Hotel del Desierto. Cena incluida en el restaurante Hotel del Desierto.
Noche de alojamiento en el Hotel del Desierto.
Día 9: Uyuni
Desierto de Siloli - Laguna Colorada - Laguna Verde - Uyuni
Salida temprano hacia la Reserva Eduardo Avaroa (REA) ubicada en la región del Sur de Lípez. Constituye una de las más importantes atracciones turísticas naturales del país por sus paisajes de otro mundo, sus desiertos áridos y sus lagunas de colores. Esta es una de las regiones más emblemáticas del país.
Ruta a través del Desierto de Siloli. Ubicado a 4000 m.s.n.m., este desierto árido de ráfagas heladas de viento muestra un fondo puro decorado con unas magníficas estructuras geológicas. Entre ellas se encuentra el Árbol de Piedra, una formación volcánica natural modelada por la fuerte erosión, que se convirtió en uno de los puntos importantes del recorrido gracias a su misteriosa y fascinante aparición.
Salida hacia la famosa Laguna Colorada. Ubicada a 4278 m.s.n.m., es un lago multicolor donde predominan los tonos rojizos por la presencia de varios tipos de algas rojas, las cuales alimentan a unos 30000 flamencos protegidos en este Parque Nacional. La impresionante vista de la laguna y sus flamencos se complementa con el volcán Ollagüe en el fondo, el cual vigila la laguna.
Continuará el viaje hacia Sol de Mañana, a 4850 m.s.n.m. El sitio presenta una importante actividad volcánica que incluye géiseres y fumarolas, resultado de una brecha en la corteza del planeta que hace que los gases sulfurosos suban. Debido a sus propiedades geotérmicas, se considera como un futuro lugar para la producción de electricidad renovable para todo el país - de ahí su nombre, Sol del Mañana.
Almuerzo tipo picnic incluido en un entorno fantástico.
Luego salida hacia la región del Salar de Chalviri donde descubrirá las aguas termales de Polkes. Llegó el momento de aprovechar las propiedades curativas del sitio durante un baño a cielo abierto a 4000 m.s.n.m. (según tiempo disponible).
Salida hacia el Desierto de Dalí, ubicado a 4660 m.s.n.m. Debido a que este espacio tiene diversas tonalidades de rojo a lo largo de su paisaje, lo nombraron “Desierto de Salvador Dalí” en conmemoración a las obras del famoso pintor catalán.
Continuará hacia la Laguna Verde, la cual tiene una superficie total de 17 km² y se encuentra a 4350 m.s.n.m. Su apariencia fluorescente se debe a la alta concentración de magnesio que contienen las rocas alrededor, lo que acentúa los contrastes de colores entre la laguna y las montañas.
Por la tarde, regreso a Uyuni.
Llegada e instalación en el hotel de Uyuni. Cena libre en Uyuni. Noche en Uyuni.
N En invierno (Desde Abril a Octubre) es posible que haya nevadas intempestivas y fuertes vientos en la zona por lo que las visitas de las lagunas Verde , Colorada además de Geysers, aguas termales de Polques pueden ser mas cortas o se puede considerar una modificación de itinerario en función del estado de las pistas.
Día 10: Uyuni
Uyuni - Aeropuerto de Uyuni - Aeropuerto de La Paz - La Paz
Traslado privado desde su hotel al Aeropuerto de Uyuni. Vuelo entre Uyuni y La Paz.
A su llegada, city Tour La Paz con un lustrabotas. Realizará un recorrido único por La Paz en compañía de un lustrabotas, una persona que limpia zapatos y claro también algunas botas, quién le permitirá descubrir la ciudad desde otra dimensión: la de un lustrabotas. Esta persona contará su historia y su vida mientras pasean por las caóticas y populares calles de la ciudad de La Paz.
Este intercambio íntimo y conmovedor le permitirá tener un mejor conocimiento de la realidad de uno de los personajes más sorprendentes de la ciudad, que lucha cada día para ganar lo necesario para sobrevivir.
Comenzará el recorrido en la Estación Central de la Línea Roja del Teleférico, el famoso sistema de transporte público por cable aéreo de Bolivia. La vista desde el teleférico ofrece a los visitantes un panorama impresionante de la ciudad de La Paz y El Alto; una oportunidad perfecta para tomar fotos únicas.
Llegada al Cementerio General y al cercano mercado de flores donde se inicia la visita y recorrido por este barrio. El sector del Cementerio General es también un lugar muy concurrido ya que es el lugar donde llegan los pescados del lago Titicaca, así que prepárese para descubrir el mercado de pescados y descubrir la gran variedad que se comercializan.
Salida hacia la Avenida Baptista y Tarapaca, donde hay una abundancia de imprentas y tiendas de recuerdos. Continuará hacia el Mercado Uruguay, donde se podrá pasear y tal vez disfrutar de la cocina nacional boliviana, quizás quiera degustar un té de hierbas, o api (una bebida espesa de maíz morado).
Llegada a la Avenida Max Paredes donde verá y aprenderá sobre las prendas indígenas de las mujeres aymaras en La Paz, comúnmente conocida como Chola Paceña. Las tiendas que venden estas prendas estéticas, así como los mantones y sombreros de lana de vicuña, dan a los visitantes una perspectiva única sobre la representación simbólica de la vida indígena en Bolivia.
Almuerzo incluido en La Paz.
Después de la visita, retorno al hotel.Cena libre. Noche en La Paz.
Día 11: La Paz
La Paz - Tuni Condoriri
El Parque Nacional Condoriri es el hogar de una de las montañas más hermosas cerca de La Paz, el Tuni Condoriri.
Esta montaña deriva su nombre gracias a sus tres picos de montaña, un pico que se asemeja a la cabeza de un cóndor, y los otros dos que se asemejan a sus dos alas. El punto más alto de esta montaña se encuentra a 5.648 metros sobre el nivel del mar y ofrece un viaje increíble, pero también difícil y exigente, en la Cordillera occidental.
Salida hacia el Parque Nacional Condoriri, el corazón de la Cordillera Real que demuestra sus colosales y agudos picos montañosos que fueron moldeados durante diferentes períodos glaciares. El parque nacional alberga aves acuáticas, patos salvajes como Anas y Huallatas, así como garzas. Es posible presenciar algunas viscachas, venados andinos, o el poderoso cóndor durante la caminata en este parque nacional. Llegada a la Comunidad de Tuni(4400m sobre el nivel del mar).
Inicio de la caminata donde estará expuesto a paisajes impresionantes y los animales salvajes ofrecen un ambiente sereno. Llegada a la Laguna Tuni, donde podrá disfrutar de la enorme presencia de montañas nevadas junto a la tranquila laguna. Continúe la caminata hasta la Laguna de Chiarkota (4670m sobre el nivel del mar) a la que se puede llegar después de 3 horas de caminata. Esta laguna es conocida por sus hermosos tonos esmeralda y su resplandor verde, y se encuentra en la base de la montaña Tuni Condoriri.
Almuerzo tipo box-lunch incluido.
Debido al hecho de que está en una elevación extremadamente alta, esta laguna tiene un Ph alto en sal. Con un poco de suerte, se puede ver las cumbres gigantes del Tuni reflejadas en la superficie de la laguna. Disfrute de un almuerzo tipo picnic en la bahía de la laguna. Tiempo libre para disfrutar de la espectacular belleza del paisaje y dejarse llevar fotografiando el espacio. Regreso al pueblo de Tuni.
Instalación en el ecolodge comunitario. Cena incluida en el ecolodge. Noche en Tuni.
Día 12: Copacabana
Tuni Condoriri - Copacabana
Salida hacia Copacabana pasando por el Estrecho de Tiquina. El estrecho de Tiquina es una masa de agua del Lago Titicaca que separa al camino que conduce hasta Copacabana, por lo que se cruza en lancha compartida.
Llegada a Copacabana (154 km de La Paz). La ciudad se llama Kota Kawana en aymara, que significa vista del lago. Considerado el santuario católico más importante del país, Copacabana es una ciudad con mucha historia, es un lugar que fue venerado como una región ceremonial que ahora es un santuario católico, representando el sincretismo de las antiguas tradiciones y el colonialismo.
Visita de la Catedral de Copacabana. La iglesia fue construida en 1619 y ofrece a los visitantes un ejemplo de arquitectura morisca. Dentro de la catedral, se puede observar la histórica Virgen Morena
Almuerzo incluido en Copacabana. Cena libre en Copacabana. Noche en Copacabana.
Día 13: Isla Del Sol
Copacabana - Isla de la Luna - Isla del Sol
Salida hacia la Isla de la Luna (Isla Koati) en lancha privada a motor sobre las aguas azules del Lago Titicaca.
Visita de las ruinas de Iñak Uyu. Las ruinas de este antiguo templo inca, también conocido como el Palacio de las Vírgenes del Sol, cuentan la historia de un lugar ocupado sólo por mujeres de la noble casta de los incas, que se dedicaron a diferentes tareas artesanales y ceremoniales. Entre ellas estaba servir como concubinas al emperador inca, aunque muchas hipótesis deducen que los habitantes de la isla fueron utilizados para sacrificios.
Se embarcará en una lancha privada y navegará hacia la Isla del Sol, considerada la cuna de los Incas. Cuenta la leyenda que el Dios Sol, Inti, dejó a sus hijos Manco Kapac y Mama Ocllo en la isla, donde comenzaron su peregrinación hacia Cusco donde establecerían el Imperio más grande de Sudamérica, el Imperio Inca. Hasta la llegada de los españoles, la isla fue venerada como un lugar sagrado para los Incas y otras civilizaciones andinas donde construían templos adorando a sus dioses y palacios para honrar a la clase noble.
Disfrute de un Apthapi, una ceremonia tradicional aymara donde se comparte una comida colectiva. Degustará de la misma en la bahía del Lago Titicaca, con una vista increíble de la nevada Cordillera Real, que se distingue a la distancia.
Llegada a la Isla del Sol e instalación en su hotel. Cena incluida en el lodge. Noche en la Isla del Sol.
Día 14: La Paz
Isla del Sol - Copacabana - La Paz
Visita de la Fuente Sagrada de las Tres Aguas: Esta fuente se considera prueba del avanzado nivel de comprensión de la hidráulica que la civilización inca poseía. Se entiende que estas aguas son sagradas para la gente y tiene una conexión con Cuzco.
Atraviese el Lago en bote privado a motor hasta Sicuani, situada en la península de Yampupata, a 30 minutos al noroeste de Copacabana. A continuación, salida para un paseo a pie hasta el extremo de la península en dirección de Yampupata. Esta será una oportunidad para disfrutar de la tranquilidad de la península, así como de los pueblos que bordean el Lago Titicaca, lugar que ofrece una vista impresionante de la Isla del Sol.
Almuerzo tipo picnic campestre incluido al borde del Lago Titicaca..
Despuésd del almuerzo, retorno a Copacabana. Salida hacia La Paz desde Copacabana en vehículo privado (154 km) pasando por el Estrecho de Tiquina. Cena libre en La Paz. Noche en La Paz.
Día 15: La Paz
La Paz - Ruta de la Muerte
Traslado privado temprano en la mañana a las instalaciones de la agencia para elegir el equipo que llevará durante el descenso por la Ruta de la Muerte.
Enseguida, salida en servicio compartido hacia La Cumbre, el punto más alto entre La Paz y la región tropical de los Yungas situado aproximadamente a 4601msnm, donde se puede apreciar una vista extraordinaria de la extensión de las montañas nevadas y lagunas.
Primera etapa: Descenso en bicicleta todo terreno hasta el control policial de Unduavi, etapa donde podrán disfrutar de la tranquila bajada en la carretera asfaltada desde el punto más alto de la cumbre. Desde aquí serán llevados en un vehículo hasta Chuspipata para empezar la excursión en “El Camino más Peligroso del Mundo”, el Camino de la Muerte. Usted será acompañado por un vehículo durante todo el recorrido.
Segunda etapa: Descenso en bicicleta por el «Camino de la Muerte», antigua carretera a Coroico, construida por los prisioneros paraguayos durante la Guerra del Chaco.
Tras disfrutar de la vista fenomenal del paisaje tropical, contrastados con las cumbres, ustedes llegarán al pueblo de Yolosa y serán llevados en vehículo hasta Santa Bárbara. Llegada al restaurante local de Santa Bárbara, donde podrán aprovechar de las instalaciones como sus duchas, además de disfrutar del almuerzo buffet.
Retorno a la ciudad de La Paz en vehículo. Cena libre en La Paz. Noche en La Paz.
Día 16:
La Paz
Traslado privado desde su hotel hasta el aeropuerto de La Paz para tomar su vuelo con destino internacional.